Ver las últimas noticias de Sánchez y Roma abogados

PENSIÓN COMPENSATORIA ¿Cómo y cuándo se solicita? ¿Cuánto dura y cuál es su cuantía? ¿Cesa en algún momento este derecho?

Publicado: 17 de marzo de 2022, 10:31
  1. FAMILIA
PENSIÓN COMPENSATORIA ¿Cómo y cuándo se solicita? ¿Cuánto dura y cuál es su cuantía? ¿Cesa en algún momento este derecho?

Nuestro Código Civil establece en el artículo 97 la posibilidad de que se conceda una compensación económica, que no es obligatoria, al cónyuge que queda en posición económica más débil tras la separación, en comparación a su situación durante el matrimonio. 

Se trata de una prestación indemnizatoria o compensatoria, con la finalidad de restablecer el equilibrio producido como consecuencia de la ruptura. Tal desequilibrio implica un empeoramiento económico en relación con la situación existente constante matrimonio; que debe resultar de la confrontación entre las condiciones económicas de cada uno, antes y después de la ruptura. No hay que probar la existencia de necesidad -el cónyuge más desfavorecido en la ruptura de la relación puede ser acreedor de la pensión aunque tenga medios suficientes para mantenerse por sí mismo-, pero sí ha de probarse que se ha sufrido un empeoramiento en su situación económica en relación a la que disfrutaba en el matrimonio y respecto a la posición que disfruta el otro cónyuge. Tampoco se trata de equiparar económicamente los patrimonios, porque no significa paridad o igualdad absoluto entre dos patrimonios.

 

Esta naturaleza y función de la pensión compensatoria obligan al órgano judicial a tomar en cuenta para su fijación, cuantificación y duración, factores numerosos, y de imposible enumeración, entre los más destacados, los siguientes:

  • La edad y el estado de salud.
  • La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
  • La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
  • La dedicación pasada y futura a la familia.
  • La colaboración, con su trabajo, en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge.
  • La pérdida de un derecho de pensión.
  • Los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
  • Cualquier otra circunstancia que sea relevante.

 

Puede establecerse con carácter vitalicio o temporal.

 

Para disfrutarla tiene que solicitarla al menos una de las partes en su demanda u oposición a la demanda.

En cuanto a su extinción, el derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer el acreedor nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona.

El derecho a la pensión no se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor (obligado al pago). No obstante, los herederos de éste podrán solicitar del Juez la reducción o supresión de aquélla, si el caudal hereditario no pudiera satisfacer las necesidades de la deuda o afectara a sus derechos en la legítima.

Para más información, consúltanos tu caso.

Foto de RODNAE Productions en Pexels

Noticias relacionadas

 ¿De quién es el coche comprado antes del matrimonio pero pagado después? 20 oct

 ¿De quién es el coche comprado antes del matrimonio pero pagado después?

20/10/2025 FAMILIA
Claves del artículo 1357 del Código Civil Una duda muy frecuente en los matrimonios con régimen de gananciales es la siguiente: Si uno de los cónyuges compra un coche antes de casarse, pero termina de pagarlo después, ¿de quién es realmente ese coche? El artículo 1357 del Código Civil aclara
La confesión de privatividad en los bienes adquiridos bajo el régimen de gananciales 17 oct

La confesión de privatividad en los bienes adquiridos bajo el régimen de gananciales

17/10/2025 FAMILIA
En España, si una pareja se casa sin firmar capitulaciones matrimoniales, el régimen económico aplicable por defecto —salvo en algunas comunidades autónomas— es el de sociedad de gananciales.Esto significa que todos los bienes adquiridos durante el matrimonio se presumen gananciales, es decir,
Casas nido en la custodia compartida: qué son y qué dice el Tribunal Supremo 13 oct

Casas nido en la custodia compartida: qué son y qué dice el Tribunal Supremo

13/10/2025 FAMILIA
En los últimos años, la custodia compartida se ha convertido en una de las fórmulas más habituales tras una separación o divorcio. En este contexto, muchas familias han oído hablar del sistema de “casa nido”, una opción pensada para dar estabilidad a los hijos, pero que no siempre es viable ni
La Audiencia Provincial de Pontevedra anula un procedimiento, porque un padre (nuestro cliente) no fue citado personalmente ni en forma para poder defenderse de la petición de la madre para cambiar a la menor de domicilio a otra ciudad 7 jul

La Audiencia Provincial de Pontevedra anula un procedimiento, porque un padre (nuestro cliente) no fue citado personalmente ni en forma para poder defenderse de la petición de la madre para cambiar a la menor de domicilio a otra ciudad

07/07/2025 FAMILIA
La Audiencia Provincial de Pontevedra anula un procedimiento, porque un padre (nuestro cliente) no fue citado personalmente ni en forma para poder defenderse de la petición de la madre para cambiar a la menor de domicilio a otra ciudad, frente a la que no estaba de acuerdo y se celebró en su